¿Qué es la terapia asistida con animales?

¿Qué es la terapia asistida con animales?

Promueve diferentes habilidades en las personas, minimiza la soledad y se emplea, especialmente, en el área de la psicología y la discapacidad

Desde siempre, los animales han estado presentes en la vida de las personas y han estrechado fuertes vínculos con ellas ¿Entonces por qué no valernos de ello para fines terapéuticos? De esta idea, comienza a surgir la Terapia Asistida con Animales (TAA), que se consolida de la mano del psiquiatra Levinson en 1969, como una intervención, dirigida por un profesional y con objetivos específicos, en la que un animal, que cuenta con determinadas características, es parte integral de un tratamiento

Con ella, se pretenden potenciar diferentes aspectos a nivel físico, cognitivo, emocional y social, mejorando así la calidad de vida de sus usuarios (Garay, 2007). De hecho, es usual que se emplee en personas que tienen algún tipo de dificultad o discapacidad como trastornos del estado de ánimo, baja autoestima, Alzheimer, parálisis cerebral o autismo. No obstante, sus beneficios van más allá y pueden ser de gran utilidad a la hora de incrementar la esperanza de vida de personas con enfermedades coronarias, sobre todo, en los casos en los que no haya una suficiente red de apoyo social (Beck, 2000).

Dicho esto, debemos señalar que existe un gran abanico de animales que pueden ser partícipes de ella: desde delfines hasta, incluso, pájaros…aunque es cierto que los más frecuentes son los perros y los caballos.

Terapia asistida con animales

Referencias bibliográficas:

  • Beck, A. (2002). The use of animals to benefit humans: animal assisted-therapy. En A. Fine (ed.), The handbook on animal assisted therapy: theoretical foundations and guidelines for practice (pp. 21-40). New York: Academic Press.
  • Garay, O. (2007). Terapia asistida con animales de compañía. Revista Zooterapia, 12-19.

¿Cuál es la metodología de trabajo de nuestro gabinete?

¿Cuál es la metodología de trabajo de nuestro gabinete?

A continuación, les explicamos los diferentes procesos, que llevamos a cabo en nuestro gabinete, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios.

Metodología de trabajo en Amenara

Please follow & like us 🙂

¿Qué es la agorafobia?

¿Qué es la agorafobia?

¿Evitas salir de casa o estar solo por temor a que te ocurra algo y no haya nadie para socorrerte? De ser así, es posible que tengas agorafobia

La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por miedo y/o evitación de situaciones y lugares considerados peligrosos. Además, dicha evitación responde a un pensamiento: no se podrá disponer de ayuda ni escapar en el supuesto de que haya un incidente o se sufra un ataque de pánico. De entre los temores más frecuentes, encontramos: salir de casa solo, ir en transporte público o las aglomeraciones.

Cabe señalar que, en caso de verse expuesta, la persona experimenta miedos desproporcionados y altos niveles de ansiedad, que le hacen huir a una zona en la que se sienta segura. De esta forma, refuerza las conductas de evitación y/o escape y, en consecuencia, comienza a restringir su vida: deja de visitar a su familia, de salir con amigos, de acudir al trabajo, de hacer la compra…hasta el punto de estar permanentemente en su vivienda y hacerse dependiente de otras personas. Es decir, el individuo termina haciendo del trastorno un estilo de vida, adaptándose a sus miedos y haciendo que su mundo gire en torno a ellos. Pero, ¿sabes qué se puede hacer para hacerle frente?

  • Cambiar pensamientos: es conveniente que reflexionemos sobre la veracidad de las ideas que nos rondan (en relación a la peligrosidad del entorno) y que las sustituyamos por otras más sensatas.
  • Centrar la atención en el objetivo: ante una aproximación a un escenario que consideremos peligroso, debemos centrarnos en lo que estamos haciendo y restar importancia a esas sensaciones propias de la ansiedad, que nos envuelven. De no ser así, lo único que conseguiremos será incrementarlas.
  • Enfrentar situaciones temidas: podemos hacer una jerarquía de situaciones y empezar a exponernos, inicialmente y de manera gradual, a aquellas que menos nos afecten. Así, lograremos tolerar ciertos niveles de ansiedad y, por tanto, sentir control.
Agorafobia en Paracuellos de Jarama y Miramadrid
  • Reforzar los avances: la exposición a nuestros miedos, el control de nuestros pensamientos, etc. El cambio no llega de un día para otro pero es importante que reconozcamos nuestras mejoras, por pequeñas que nos puedan parecer, con el fin de motivarnos y corroborar que somos capaces de vencer la agorafobia.

No obstante, a pesar de estas recomendaciones, si nos identificamos con esta sintomatología, lo mejor es que pidamos ayuda a un profesional antes de que la situación nos sobrepase y/o interfiera significativamente en los diferentes ámbitos de nuestra vida.

Please follow & like us 🙂

¿Cómo distinguir la tristeza de la depresión?

¿Cómo distinguir la tristeza de la depresión?

Hoy, en Amenara, les enseñamos a diferenciar la tristeza del llamado Trastorno Depresivo Mayor, conocido popularmente como depresión.

Psicólogo para tristeza y depresión en Paracuellos de Jarama y Miramadrid

Please follow & like us 🙂

¿Qué es la mitomanía?

¿Qué es la mitomanía?

Entre otros aspectos, conlleva la exageración de la realidad con la finalidad de hacerla más atractiva y responder a las necesidades de la persona que la padece

La mitomanía alude a la necesidad patológica de transformar la realidad al contar o explicar un hecho por propia inseguridad, inconformismo o victimización. Se trata de un trastorno que hace que el individuo mienta con total naturalidad en su día a día y que sea con la mentira con la que se sienta verdaderamente cómodo. Todo ello, independientemente, del esfuerzo que implica la elaboración de un entramado de invenciones y, en consecuencia, su mantenimiento.

Además, dichas invenciones no suelen ser lo suficientemente fantásticas como para que podamos identificar que nos están mintiendo por lo que, en ocasiones, resulta complicado detectarlas. No obstante, es frecuente, que las mentiras vayan incrementando su magnitud hasta el punto de ser insostenibles.

Ahora bien, ¿qué aspectos caracterizan a una persona con mitomanía?

  • Ansiedad: la necesidad de estar en alerta en todo momento para poder encubrir sus mentiras y evitar ser descubierta, hace que la persona esté en constante tensión. Asimismo, la ansiedad puede aparecer como consecuencia de la frustración que le genera compararse con las demás personas y/o pensar que no tiene la vida que desea.
  • Autoconvencimiento: aunque resulte llamativo el sujeto puede llegar a creerse sus propias mentiras, identificándolas como situaciones reales y defendiéndolas en su totalidad.
  • Baja autoestima: resulta ser un apartado de gran importancia, que justifica la necesidad de mentir. La persona no está conforme consigo misma ni con su realidad por lo que la versiona para que sea como desea y, en consecuencia, se pueda sentir mejor.
Mitomanía o mentira compulsiva en Paracuellos de Jarama y Miramadrid
  • Comorbilidad: en ocasiones, es usual que la mitomanía se dé conjuntamente con otro trastorno, especialmente, de personalidad como podría ser el caso del Trastorno Narcisista o Histriónico de la Personalidad.
  • Exageración de la realidad: el individuo tiende a magnificar sus invenciones con el objetivo de hacerlas más interesantes y responder a sus necesidades. Por ejemplo, quien tenga como objetivo victimizarse, tenderá a exaltar e inventar situaciones negativas, omitiendo por completo las positivas.

Please follow & like us 🙂

Día Internacional de la Discapacidad

Día Internacional de la Discapacidad 2018

En el Día Internacional de la Discapacidad 2018, nuestro equipo desea reivindicar el derecho de estas personas a ser tratadas como al resto.

Discapacidad

Please follow & like us 🙂

¿Es bueno ser muy autocrítico?

¿Es bueno ser muy autocrítico?

La autocrítica nos ayuda a ser conscientes de nuestros propios errores o aspectos mejorables. No obstante, puede llegar a ser patológica si nunca estamos conformes con lo que hacemos y nos limitamos a juzgarnos y culpabilizarnos

La autocrítica la podemos definir como la valoración que hacemos sobre cada cosa que decimos o hacemos, que nos ayuda a ser conscientes de nuestros propios errores o de aquellos aspectos que podríamos mejorar. Con ella, tenemos la posibilidad de conocer nuestros puntos débiles y actuar en consecuencia, fomentando así nuestro crecimiento personal. Sin embargo, la autocrítica no siempre es positiva y es, entonces, cuando hablamos de su carácter desadaptativo

La autocrítica desadaptativa surge cuando las personas, continuamente, juzgan cada cosa que hacen, sintiendo que nada es lo suficientemente bueno. Esto, como es de esperar, conlleva una valoración negativa, dando lugar a sentimientos recurrentes de culpabilidad. Por tanto, no se trata de una crítica, que tenga por objetivo mejorar sino de un reproche constante y destructivo hacia el propio individuo.

Basándonos en lo dicho, podemos indicar que estas personas se caracterizan por:

  • Focalizar la atención en lo negativo: es común, que no tengan en cuenta el esfuerzo ni los buenos resultados de cada cosa que hacen. Es más, suelen hacer generalizaciones y aferrarse a aquello que no les ha gustado por mínimo que nos pueda parecer, obteniendo como resultado una disconformidad con lo realizado.
  • Ser perfeccionistas: originando unas expectativas muy altas e, incluso, irrealistas sobre lo que estaría bien o mal y generando elevados niveles de estrés y ansiedad, que acabarían repercutiendo en su rendimiento. Se trata, por tanto, de personas que tienen dificultades para comprender que el mero hecho de no hacer las cosas perfectas, no implica que no estén bien ni que no sean igual de válidas.
Psicólogo para desarrollo personal en Paracuellos de Jarama y Miramadrid
  • Tener baja autoestima: generalmente, son personas que tienen baja confianza en sí mismas, es decir, poca seguridad en su capacidad de hacer frente a cualquier situación por sí solas lo cual se relaciona inversamente con la autoestima y el sentimiento de valía.
  • Tener un modelo en el entorno: muchas veces, sin darnos cuenta, imitamos y/o adquirimos la manera de actuar de las personas más próximas, ya sea en relación a cosas banales como doblar la ropa; o, bien, respecto a otras cuestiones como podría ser el caso de la gestión y afrontamiento de emociones y situaciones. Esto es: si en nuestro entorno contamos con una persona que tiende a actuar de manera excesivamente crítica, es posible que nosotros tengamos cierta tendencia a actuar de la misma manera.

Please follow & like us 🙂

¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Disponer de cierto grado de ansiedad, nos ayuda a desenvolvernos de manera eficaz en situaciones de la vida cotidiana que consideramos "amenazantes" como, por ejemplo, un examen o una entrevista de trabajo

La ansiedad la podemos definir como una anticipación a una situación desagradable, que nos desencadena preocupación e inquietud. A pesar de su aparente connotación negativa, en nuestro día a día, resulta fundamental contar con cierto grado de ansiedad puesto que nos permite tomar las medidas necesarias para hacer frente, de manera adecuada, a esas situaciones que consideramos "peligrosas". Por ejemplo, de cara a un examen es posible que, de no contar con cierto grado de preocupación, no nos esmeremos en prepararlo y, en consecuencia, los resultados no sean los esperados.

Dicho esto, resulta interesante distinguir entre dos tipos de ansiedad:

  • Ansiedad como estado: alude a un estado emocional transitorio propio de un evento concreto, que percibimos como amenazante.
  • Ansiedad como rasgo: hace referencia a una tendencia a percibir cualquier situación, por simple que nos pueda parecer, como peligrosa o problemática. Es por ello, que las personas que suelen presentar este tipo ansiedad son más propensas a desarrollar trastornos relacionados.
Psicólogo para ansiedad en Paracuellos de Jarama y Miramadrid

Es de importancia señalar que cuando la preocupación supera cierto grado de intensidad, así como su función adaptativa, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad. En él, la persona se encuentra muy nerviosa y con un temor excesivo, presentando, en muchos casos, pensamientos intrusivos, irritabilidad, dificultades para concentrarse y sensación de desbordamiento a nivel psicológico. De igual forma, a nivel físico, podría tener palpitaciones, sudoración excesiva, disnea o problemas digestivos.

Por tanto, este grado de ansiedad supondría un malestar significativo en la persona hasta el punto de generarle un problema para desenvolverse correctamente en los diferentes ámbitos de su vida. En consecuencia, es posible que una opción recurrente sea la evitación de aquellas situaciones que le generen incomodidad.

Please follow & like us 🙂