Cómo superar una infidelidad

Cómo superar una infidelidad

La parte infiel debe evitar repetir lo ocurrido; la otra, debe dejar de lado el rencor y el reproche. De lo contrario, es posible que sea necesario valorar una separación

Seguramente, alguna vez habrás oído que una infidelidad supone el fin de una relación, que con ella se pierde un pilar fundamental de toda pareja: la confianza en el otro. Sin embargo, los motivos que llevan a una persona a ella son muy variados e, incluso, pueden ser un indicativo de que algo en la pareja no iba tan bien como pensábamos. Veamos algunos:

  • Amor romántico: con el tiempo, toda relación se transforma. El amor continúa, pero la pasión y el apego pueden verte atenuados. Es por ello que aquellos que consideren que “una relación deba estar como el primer día” pueden buscar esas sensaciones perdidas en otras personas.
  • Búsqueda de nuevas experiencias: con la finalidad de salir de la rutina o, bien, de buscar algo que su pareja no está cubriendo como, por ejemplo, la atención o el afecto.
  • Creencias: el hecho de pensar que para mantener una relación duradera es necesario tener algún encuentro puntual con otra persona, el deseo de recuperar emociones pasadas o la idea de que no se hace daño a nadie si no se es descubierto (“ojos que no ven, corazón que no siente”).

Cómo superar una infidelidad

  • Deterioro de la relación: cuando los deseos y expectativas que tenemos en la pareja no se ven satisfechos, se favorece la disposición a conocer a alguien nuevo. ¿Te suena eso de que “la relación ya estaba mal”?
  • Inseguridad: hay personas que se sienten menos atractivas que su pareja con lo que ven en “el juego de la seducción” o tonteo una manera de reafirmar su valor y sentirse deseados. Un juego donde no resulta complicado traspasar los límites.
Cómo superar una infidelidad

Cómo superar una infidelidad

Cabe señalar que, en función del motivo que haya llevado a la infidelidad y, por supuesto, de la motivación de ambas partes por resolverla, dependerá el éxito de la terapia. No obstante, investigaciones como la de Atkins y sus colaboradores (2010) han obtenido buenos resultados en parejas que acuden a consulta con esta problemática donde, aparte de trabajar la infidelidad en sí misma, se ha reforzado el vínculo entre ambos, la comunicación y el intercambio de refuerzos.

Ahora bien, entendiendo que el objetivo es continuar la relación y que los implicados están dispuestos a luchar por ella, ¿qué podemos hacer para superar una infidelidad?

  • Romper con terceros: es un paso fundamental para la recuperación de la relación, suponiendo que se haya tratado de una infidelidad mantenida en el tiempo o con alguien con el se tenga un trato regular. En el caso de encuentros casuales con desconocidos, es obvio que no sería necesario.
  • Ser honestos: con la sinceridad, se facilita la valoración de los puntos débiles de la relación o de aquellos aspectos con los que alguna de las partes pueda no estar conforme. El partir de ese conocimiento, contribuirá a llegar a un acuerdo y a buscar soluciones a los mismos.
  • Reflexionar: sobre si, realmente, se está dispuesto a perdonar la infidelidad ya que, en un primer momento, ante el engaño, pueden aparecer sentimientos de rechazo. Por su parte, también, es necesario que la persona infiel analice las razones que le llevaron a ello y si, de verdad, desea continuar con la relación.
  • Empezar de cero: supone establecer de nuevo la base de la relación y cultivar la confianza. La persona que ha sido infiel debe ser consecuente y no repetir lo ocurrido y, al mismo tiempo, la otra parte debe dejar atrás el rencor y el reproche, que lejos de contribuir a mejorar la relación, la destruye aún más. Es de importancia indicar que, de no lograr establecer un punto de partida y con la finalidad de no alargar más el sufrimiento de los implicados, la ruptura debe ser una opción que valorar.
  • Pedir ayuda a un especialista: puede ser beneficioso a la hora de entender al otro y mejorar la relación en sí misma, promoviendo aspectos como la confianza y la comunicación.

 

Referencias bibliográficas:

  • Atkins, D. C., Marín, R. A., Lo, T. T. Y., Klann, N., & Hahlweg, K. (2010). Outcomes of Couples with Infidelity in a Community-Based Sample of Couple Therapy. Journal of Family Psychology24(2), 212–216.

Cómo superar una infidelidad

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

Los medios de comunicación y el mundo televisivo han divulgado este trastorno aunque, también, ciertos mitos que, en la actualidad, se encuentran muy arraigados en la sociedad

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo, que se engloba dentro del llamado Trastorno del Especto Autista. Se trata de una problemática que se popularizó gracias a personajes como Sheldon Cooper en la serie Big Bang Theory o el doctor Shaun Murphy en The Good Doctor y que afecta, principalmente, a tres aspectos en quienes lo padecen:

  • Comprensión de estados emocionales: tienden a presentar dificultades para comprender las reglas sociales y relacionarse.
  • Lenguaje y comunicación: suelen expresarse adecuadamente, llegando, incluso, a resultar pedantes. En contraste, pueden ser muy literales y, en consecuencia, no comprender las bromas o metáforas.
  • Flexibilidad cognitiva: por lo general, se caracterizan por tener intereses restringidos y rutinas inquebrantables.

De acuerdo con La Confederación Autismo España, su popularidad, en los medios de comunicación y el mundo televisivo, no sólo ha difundido el trastorno sino, también, ciertos mitos sobre el mismo, que seguramente todos hayamos escuchado en alguna ocasión. Veámoslos:

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

  • El Síndrome de Asperger es una enfermedad: ni se transmite ni tiene cura, es un trastorno del desarrollo. Hablamos de “una condición de vida” que, en su mayoría, se diagnostica, en la infancia y puede evolucionar favorablemente con un tratamiento adecuado.
  • Las personas con Síndrome de Asperger son muy inteligentes: ésta es una creencia bastante extendida pero lo cierto es su cociente intelectual ronda la media. Sólo una pequeña parte, se sitúa en un nivel alto. Se debe indicar que la justificación de esa idea se basa en la focalización de estas personas en los detalles y en temáticas concretas en las que se pueden especializar.
Mitos sobre el Sindrome de Asperger

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

  • Las personas con Síndrome de Asperger no se expresan bien: el lenguaje es correcto y formal. La dificultad estaría en el uso social del mismo, es decir, en la entonación, en el volumen de voz u otras características pragmáticas del lenguaje.
  • Las personas con Síndrome de Asperger no se relacionan: desean relacionarse a pesar de ser conscientes de sus limitaciones a la hora de comprender a los demás. Como mencionamos con anterioridad, no captan los dobles sentidos, las metáforas ni la comunicación no verbal.
  • Las personas con Síndrome de Asperger no tienen empatía: en línea con el apartado anterior, estas personas pueden aparentar desinterés en cómo puedan o no sentirse el resto. Sin embargo, esto únicamente es una consecuencia más de sus dificultades a la hora de interpretar las emociones tanto propias como ajenas, que muchas veces hace que sus reacciones disten de los patrones sociales esperados.

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

Mitos sobre el Síndrome de Asperger

¿Qué es el hambre emocional?

¿Qué es el hambre emocional?

La búsqueda de refugio en la comida nos conduce a una ingesta impulsiva y excesiva, así como a alimentos, en su mayoría, ultraprocesados

¿Cuándo estás triste te apetece comer chocolate? ¿Tienes un mal día y recurres a tu comida favorita? Cuando hablamos de hambre emocional, nos referimos a la necesidad de comer con la finalidad de regular nuestras emociones. Estaríamos, por tanto, empleando la alimentación en un vano intento de gestionar nuestro estado de ánimo: aburrimiento, enfado, estrés... 

Entonces, podríamos preguntarnos: ¿deberíamos de evitar recurrir a la comida para celebrar un evento o premiarnos por haber alcanzado un objetivo? La respuesta es que no. No se trata de irnos del blanco al negro. Hay una amplia gama de grises entre ambos. Celebrar, darnos un capricho o recompensarnos con una buena cena, no está mal. El problema aparece cuando lo convertimos en nuestra principal herramienta para hacer frente a las diferentes emociones que podamos tener.

Hambre emocional

En ese caso, no sólo ponemos en riesgo nuestra salud física sino que, a pesar de poder contar con un momento placentero, el malestar, que pretendemos abordar, no desaparece tras la ingesta. De hecho, es posible que se incremente, generando sentimientos de culpabilidad y/o vergüenza. Esto se debe a que, cuando sentimos ese impulso por comer, en la mayor parte de los casos, se consume en exceso y se recurre a alimentos poco saludables e hipercalóricos como sería el caso de los ultraprocesados (pizzas precocinadas, hamburguesas, bollería...).

En contraposición, cuando el hambre es real (fisiológico), no se tienen preferencias por un alimento en concreto, es decir, “cualquier cosa” puede resultar apetecible. Además, la sensación al terminar de comer es positiva: nos sentimos bien.

Hambre emocional

Hambre emocional

¿Se podría decir que existen personas propensas al hambre emocional? Por supuesto. Hay ciertos condicionantes que pueden repercutir en él, de los que destacamos: altos niveles de estrés y autocrítica, dificultades para la gestión emocional y la soledad. Por su parte, el exceso de control también puede suponer un problema. Por ejemplo, con dietas muy restrictivas, nos ponemos en riesgo de sufrir una “explosión” de hambre emocional.

Please follow & like us 🙂

El TDAH en adolescentes

El TDAH en adolescentes

Los síntomas del Déficit de Atención se manifiestan de diferente manera en función de la etapa evolutiva en la que se encuentre cada persona

Para muchos adolescentes, la pubertad y los cambios asociados a ella, como el paso de la educación primaria a la secundaria, suponen un reto con el que puede verse mermada su capacidad de afrontamiento. Se exige mayor responsabilidad, autonomía, organización, capacidad de decisión y exigencia social.

En aquellos que tienen alguna problemática asociada y, en concreto, en el caso de los adolescentes que presentan Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, puede experimentarse frustración y pesimismo en relación a sus recursos y capacidades. Una problemática en la que cobra gran importancia la detección precoz y su consecuente intervención a fin de atenuar lo máximo posible la sintomatología y promover una correcta adaptación a los diferentes entornos de los que forman parte.

TDAH en adolescentes

Dicho esto, debemos indicar que el trastorno se expresa de diferente manera según la edad. Por ejemplo, la hiperactividad es posible que deje de percibirse en la adolescencia y que, por tanto, los jóvenes logren mantenerse sentados por un largo periodo de tiempo. Sin embargo, ello no significa que les sea sencillo seguir el ritmo de las clases: el temario resulta cada vez más complejo y sus dificultades atencionales persisten. Las clases les parecerán largas y tediosas y su “vía de escape” será jugar con pequeños objetos como lápices o bolígrafos o, bien, mover reiteradamente manos y pies.

Algo similar ocurrirá con la planificación tanto personal como escolar. Les costará gestionar el tiempo y establecer prioridades. Por ejemplo, podrían confiarse con los plazos de entrega de trabajos y, como resultado, es posible que les falte tiempo o, incluso, se olviden de hacerlos.

TDAH en adolescentes

TDAH en adolescentes

Por otro lado, su carácter impulsivo seguirá presente, aspecto observable en su forma de hablar y actuar. Es decir, pueden hablar mucho y “sin filtro”, llegando, con relativa frecuencia, a decir algo y arrepentirse al instante. Todo ello dando lugar a conflictos con sus padres, profesores y grupo de iguales. Estos últimos tan importantes en esta etapa vital.

Please follow & like us 🙂

¿Qué consecuencias tiene la sobreprotección de los hijos?

¿Qué consecuencias tiene la sobreprotección de los hijos?

La sobreprotección, lejos de ayudar a niños y adolescentes, los incapacita a lo largo del tiempo, dando lugar, en muchos casos, a problemas de ansiedad

Cualquier madre o padre desea lo mejor para sus hijos y hace lo que esté en su mano para ofrecerles la seguridad que necesitan tanto a nivel físico como emocional. Se trata de un acto innato que permite que los niños y adolescentes puedan explorar el mundo que les rodea y se desarrollen emocionalmente con el respaldo de sus padres.

En su extremo, dando rienda suelta a nuestros propios temores, puede implicar sobreprotección. Ésta, en vez de fomentar la autonomía, la autoestima y el autoconcepto de los mismos, resulta ser una acción limitante. Con ella, no estamos velando por el bienestar de los menores sino decidiendo por ellos, ejerciendo el control de su entorno y, por tanto, implica una serie de consecuencias que detallaremos a continuación.

  • Baja autoestima: a pesar de nuestra buena intencionalidad, con la sobreprotección estamos labrando en los niños numerosos mensajes implícitos de carácter negativo. Mensajes que, lejos de ayudarles, les incapacitan. Por ejemplo: “no soy capaz”, “puede pasarme algo malo” o “soy muy torpe”.
  • Dependencia de los demás: los menores no adquieren la autonomía necesaria para valerse por sí mismos. Pensarán que requieren de otros para lograr estar bien tanto física como emocionalmente, generando, con ello, una relación donde reine la dominancia y control hacia ellos.
  • Escasa tolerancia a la frustración: las personas aprendemos de cada una de nuestras experiencias. De esta manera, si a un niño no le damos la oportunidad de equivocarse, de fallar, el mínimo error será el caos. Cabe señalar que ello no sólo conlleva problemas con los posibles fallos que pueda cometer sino, también, dificulta el correcto manejo emocional.

Sobreprotección en niños

  • Ineficacia en la resolución de problemas: ¿si nunca hemos hecho una derivada, se puede esperar que la resolvamos? Pues la respuesta, seguramente, será que no. En la vida ocurre lo mismo: si no nos hemos enfrentado nunca a un problema, porque siempre hemos contado con alguien que nos lo resuelva, lo más probable es que no contemos con los recursos y estrategias necesarias para salir airosos de la situación. Por ello, resulta fundamental que los pequeños hagan frente a las problemáticas con las que podrían encontrarse. Siempre con nosotros, como padres, en un segundo plano, ofreciendo nuestro apoyo y ayuda en caso necesario.
Sobreprotección en niños

Sobreprotección en niños

  • Incapacidad para tomar decisiones: algo parecido a lo que ocurre en el apartado anterior, pasa a la hora de decidir cualquier cosa por simple que nos pueda parecer. Los niños sobreprotegidos buscarán siempre la aprobación de todo cuanto deseen hacer puesto que sentirán que ellos no pueden, que no son capaces, dado que no cuentan con recursos para ello.
  • Inseguridad y miedo: al mantenerlos en una espacie de burbuja, habrán enraizado ciertos mensajes que, como padres, sin darnos cuenta habremos trasmitido con el único objetivo de que estén a salvo. Entre ellos, la perspectiva de que el mundo más allá de las paredes del hogar es peligroso y se debe estar alerta en todo momento. Ello no sólo puede dar lugar a la inseguridad y al miedo sino, también, a trastornos de ansiedad.

Please follow & like us 🙂

La vuelta al cole con el COVID-19

La vuelta al cole con el COVID-19

Es fundamental enseñar a los niños a convivir con la realidad, a cuidar de sí mismos y de los demás, promoviendo con ello su autoestima, autonomía y seguridad

Llegó septiembre y, como cada año, con él, la vuelta al cole. Muchos niños la afrontan con ilusión, curiosidad y deseos de reencontrarse con compañeros y profesores. Otros, en cambio, se ven invadidos por la ansiedad y el miedo, especialmente, ante la peculiar circunstancia en la que nos encontramos: el COVID-19. Una pandemia que ha mantenido al alumnado seis meses lejos de las aulas, de sus rutinas, de su ocio, de su normalidad. ¿Y ahora? ¿Qué reacciones podemos esperar? ¿Cómo podemos ayudarles a llevar la situación de la mejor manera posible?

Pues bien. En primer lugar, será conveniente anticiparnos a lo que los niños se enfrentarán inicialmente, a la nueva imagen del colegio: reorganización de aulas, protocolos y normas estrictas, distancia social, etc. Deberemos describirles los cambios que habrá en el centro escolar. Ello reducirá la incertidumbre y calmará a los más pequeños. Los cambios “no les pillarán por sorpresa” pues ya sabrán lo que van a encontrar

Vuelta al cole COVID

Otro aspecto importante, es la explicación de las normas a seguir, transmitiéndoles cómo esperamos que se comporten; y haciendo hincapié en todas aquellas que, ingenuamente, pudieran ser incumplidas: intercambio de mascarillas, manipulación de alimentos, etc.

No se trata de asustar a los pequeños sino de enseñarles a vivir con la situación y, en consecuencia, enseñarles a saber cuidar tanto de sí mismos como de los demás. De esa forma, también, fomentamos: la autonomía, la sensación de valía (les damos responsabilidad y saben que confiamos en ellos) y el control de la situación.

Vuelta al cole COVID

Vuelta al cole COVID

En tercer lugar, hay que indicar que es de suma importancia que los padres y madres transmitan tranquilidad sin negar con ello la realidad. Esto es: si, por ejemplo, un niño pregunta si se va a contagiar, debemos sustituir respuestas del tipo “no te vas a contagiar” por aquellas que reflejen la posibilidad, argumentando que se cuenta con todos los medios necesarios para evitar que eso ocurra.

Por último, es conveniente familiarizar a los niños con la vuelta a las aulas. Podemos establecer horarios y rutinas similares a los que tendrán al inicio del curso, preparar con ellos materiales, etc. Todo eso con un único objetivo: hacer llevadera esta atípica vuelta al cole.

Please follow & like us 🙂

¿El confinamiento ha puesto a prueba a las parejas?

¿El confinamiento ha puesto a prueba a las parejas?

Coronavirus y pareja

La cuarentena ha intensificado la polaridad en las relaciones de pareja: en algunos casos, ha reforzado lazos; en otros, ha hecho que sus miembros decidan tomar un camino por separado

El confinamiento, por la actual pandemia, ha generado múltiples consecuencias no sólo en el ámbito laboral sino, también, en el personal. Ha ocasionado diversos tipos de ansiedad, miedos, estados de ánimo y, como no iba a ser menos, ha repercutido en las relaciones de pareja, dando lugar, en el peor de los casos, a una ruptura.

Coronavirus y pareja

Ante ella, es posible que alguna de las partes (o ambas) pueda hacerse cuestiones del tipo: ¿si no hubiéramos estado recluidos, todo hubiese ido como la seda? ¿Es el confinamiento, realmente, el culpable de que hayamos roto? Pues bien, la respuesta es que no.

Con el confinamiento, ha ocurrido algo parecido a lo que sucede durante el verano. Se deja a un lado la rutina diaria, en la que se coincide con la pareja muy poco o nada, en el día a día, y se va al extremo. Es decir, se pasa todo el día (o la mayor parte de éste) con ella. Esto, para algunas, puede ser todo un privilegio y un motivo de alegría pero, para otras, puede incrementar las diferencias entre sus miembros, así como los conflictos.

Coronavirus y pareja

Coronavirus y pareja

Además, en la situación que nos ocupa, existe un añadido: la tensión y la incertidumbre a la que estamos sometidos individualmente y, en algunos casos, problemas de ansiedad, depresión o de cualquier otro tipo previos o consecuencia del confinamiento. Todo ello, no sólo pone a prueba nuestra resiliencia personal sino que, indirectamente, la de pareja. En otras palabras, si no estamos bien con nosotros mismos, nuestro estado de ánimo y actitud se verán alterados y, ello, se extrapolará a la relación de pareja, propiciando discusiones y/o malas contestaciones.

Ahora bien, es de importancia mencionar que, si la relación se tambalea y ambas partes quieren salvarla, se haga un esfuerzo por entender la postura del otro, se apueste por el diálogo y se refuercen aquellos comportamientos que nos gusten de ella (ver post: 5 maneras de mejorar una relación de pareja). No obstante, si esto no funciona o aún hay dificultades subyacentes, lo más conveniente es realizar una terapia de pareja, que les ayude a mejorar los problemas de base tales como la comunicación y la resolución de conflictos.

Please follow & like us 🙂

¿A qué llamamos Síndrome de la Cabaña?

Cómo controlar la ansiedad en el confinamiento por COVID-19

Síndrome de la cabaña

Resulta ser una consecuencia común del confinamiento por COVID-19 pero, tomando las medidas oportunas, se puede superar sin dificultad

Tras varias semanas de confinamiento, comienza la vuelta progresiva a la normalidad. A día de hoy, nos encontramos en la fase 0 en la que se permiten paseos a determinadas horas del día y la actividad de algunas empresas pero…¿qué puede estar pasando si, a pesar de poder salir a la calle, preferimos quedarnos en casa? Pues bien, si nos encontramos en esa situación es posible que estemos ante el llamado Síndrome de la Cabaña.

Síndrome de la cabaña

No se trata de un trastorno psicológico sino más bien de una habituación, de una consecuencia más del confinamiento. Se nos ha impuesto un estilo de vida que nos genera seguridad.

Con él, surge la percepción de tener todo cuanto necesitamos en el hogar y, con ella, cierto grado de angustia al pensar en retomar nuestras labores u obligaciones fuera del mismo. De hecho, entre estas personas, está extendida la consideración de que no habría ningún problema en que se alargara aún más el estado de alarma.

Cabe señalar que, a todo ello, se le suma el hecho de que el coronavirus sigue presente entre nosotros aunque, si bien, en menor medida. Ello, inevitablemente, hace que se incremente el miedo a salir al exterior y la sensación de bienestar y, sobre todo, de seguridad en el hogar.

Síndrome de la cabaña

Síndrome de la cabaña

Dicho esto, ¿qué podemos hacer para superarlo? En primer lugar, de no tenerla, deberemos establecer una rutina y evitar pasar mucho tiempo en la cama, durmiendo, etc. También, es importante no forzarnos a salir. Si no nos apetece hoy, ya lo intentaremos mañana. Podemos ir dando pasos progresivos. Y, por último, y no por ello menos importante, indicar que, si la sintomatología persiste y nos impide salir de casa o, incluso, el mero hecho de imaginarnos en el exterior nos incomoda, generándonos ansiedad, quizás sea el momento de pedir ayuda a un profesional.

Please follow & like us 🙂

Cómo controlar la ansiedad en el confinamiento por COVID-19

Cómo controlar la ansiedad en el confinamiento por COVID-19

Si modificamos nuestros pensamientos por unos basados en datos objetivos, lograremos un mayor control sobre nosotros mismos, sobre nuestras emociones y sensaciones corporales

La ansiedad, tal y como ya hemos explicado alguna vez, es un mecanismo adaptativo, que nos ayuda a dar respuesta a una situación amenazante. ¿Por qué hablar de ella? La respuesta es muy sencilla. En las últimas semanas, estamos viviendo una situación totalmente nueva e inesperada para nosotros, un cambio radical en nuestras vidas, en nuestro día a día. Además, ese cambio implica el aislamiento, la distancia entre familiares y amigos y el confinamiento en nuestras casas. Todo ese cúmulo de situaciones puede dar lugar a diversas sensaciones. Entre ellas, la ansiedad.

Hasta cierto punto, es normal que aparezca, pero… ¿qué pasa si lo hace de manera recurrente? ¿Qué sensaciones tendré? Pues bien, a nivel emocional, será frecuente el miedo, la incertidumbre, la sensación de falta de control y el agobio en sí mismo. Por su parte, a nivel somático, podríamos notar problemas para conciliar y mantener el sueño, un incremento de la frecuencia cardiaca, sudoración extrema y/o malestares estomacales. Todo ello, acompañado de inquietud motora y dificultades para poder mantener una conversación adecuadamente. Esto es: podríamos quedarnos en blanco, repetirnos o tener inconvenientes para expresar lo que sentimos o pensamos.

Ansiedad y coronavirus

Dicho esto, ¿qué puedo hacer si presento algunos de estos síntomas?

  • Manejar los pensamientos: debemos tomar conciencia de ideas y creencias molestas que nos vayan apareciendo y valorar si tenemos datos suficientes y objetivos que las apoyen. De no ser así, estaríamos ante un pensamiento desadaptativo con el que mantendríamos ese malestar. Para que eso no ocurra, deberemos modificarlo por un pensamiento más acorde a los datos reales con los que contamos. Este ejercicio es fundamental dado que los pensamientos resultan ser el detonante de nuestras emociones y, al mismo tiempo, de nuestra conducta.
Ansiedad y coronavirus

Ansiedad y coronavirus

  • Aceptar las sensaciones corporales: en este caso, deberemos dejarlas fluir, dado que, en caso de querer ponerles freno, lo único que conseguiríamos sería incrementar nuestra incomodidad. Centraríamos nuestra atención en esas sensaciones, provocando un mayor grado de agobio y sensación de descontrol y, peor aún, aumentaríamos esas respuestas corporales indeseadas.
  • Hacer respiraciones profundas: con ellas, lograríamos una respiración consciente y mejoraríamos la frecuencia cardiaca y las demás funciones corporales. Para hacerlas, cogeremos aire, profundamente, por la nariz, llenando por completo nuestros pulmones, y lo soltaremos lentamente por la boca varias veces.
  • Disponer de tiempo propio: es necesario que contemos con momentos para nosotros, para hacer lo que nos apetezca y nos guste. Sin presión, sin obligaciones. En muchos casos, puede ser complicado si tenemos niños en casa pero es posible que podamos buscar ese ratito con la ayuda de nuestra pareja.
  • Mantener unos hábitos saludables: es decir, tener una dieta sana y equilibrada y una rutina de sueño, respetando los horarios usuales. Ello, a poder ser, acompañado de algún tipo de ejercicio físico.

No obstante, si a pesar de estas pautas, ves que tu sintomatología se incrementa o, simplemente, deseas recibir ayuda profesional. No dudes en contactar con tu psicólogo de referencia.

Ansiedad y coronavirus

Día Mundial del Autismo 2020

Día Mundial del Autismo 2020

Construir un molinete azul puede ser una actividad entretenida y, especialmente, educativa para hacer partícipes a los niños de este día

Hoy, 2 de abril, es el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Una reivindicación en plena crisis sanitaria por Coronavirus. Este año con el lema puedo aprender, puedo trabajar. Con él, se pretende hacer un llamamiento a la sociedad para que apoye las necesidades de este colectivo y facilite los recursos necesarios para lograr una educación de calidad con la que, llegado el momento, estas personas puedan acceder a un puesto de trabajo y ser lo más autónomos posible.

Día Mundial del Autismo

Por otro lado, queremos aprovechar la ocasión para señalar que, durante estas semanas tan difíciles para todos, este colectivo puede ver intensificadas las conductas repetitivas y los problemas de comportamiento y emocionales al no acabar de entender la situación. Por esta razón, desde casa es conveniente:

  • Mantener una rutina y horario claros, ayudándonos de pictogramas.
  • Dedicar algún momento del día a la relajación, por ejemplo, con música pausada y caricias, atenuando, así, los niveles de ansiedad.
  • Aprobar estereotipias u otras conductas, que actúan como reguladores emocionales y, en consecuencia, les hacen sentir relajados.
  • Proporcionar actividades variadas, que incluyan algún tipo de ejercicio físico.
  • Ser flexibles en la duración de las actividades académicas, uso de la tecnología, etc.

Por último, invitamos a los familiares a ser pacientes y a la ciudadanía a ser tolerantes y no juzgar a aquellos que, por sus circunstancias, requieran salir a la calle.

 

Día Mundial del Autismo

Please follow & like us 🙂