¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

¿Qué hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

A pesar de que una niña o niño pueda contar con altas capacidades y, en consecuencia, un nivel de comprensión y razonamiento elevado, no debemos olvidar que se trata de un menor al que proteger y cuidar

Los niños con altas capacidades se identifican, principalmente, por una habilidad intelectual superior al resto de su grupo de iguales. Con frecuencia, presentan gran sensibilidad a estímulos visuales y auditivos, precocidad en el desarrollo motriz, comunicativo y de las habilidades lectoras, así como una brillante capacidad para el pensamiento y el razonamiento complejo. Además, suelen ser creativos, tener preocupaciones o temores inusuales para su edad y una elevada dedicación en las tareas que sean de su interés como podría ser leer o resolver un problema. Pese a ello, hay que señalar que dicha dedicación no siempre se materializa y, por tanto, no siempre es detectable. De hecho, paradójicamente, podrían aparecer actitudes negativas hacia el aprendizaje escolar. 

El papel de los padres resulta fundamental a la hora de potenciar tanto el desarrollo de sus habilidades cognitivas como su desarrollo integral. Por ello, resulta necesario saber qué podemos hacer para responder a sus necesidades.

A continuación, daremos una serie de pautas de ayuda en la labor educativa:

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

  • Aceptarle tal y como es, respetando sus características personales y respondiendo adecuadamente a sus necesidades evolutivas.
  • Recordar que es un niño aunque su habilidad de comprensión y razonamiento sea elevada. Debemos protegerle, proporcionarle el afecto y cuidado que requiera y delegar en él responsabilidades acordes a su edad. En definitiva, debemos tratarle como el niño que es.
  • Establecer límites al igual que a cualquier otro niño. El hecho de que tenga superdotación no implica la aceptación de comportamientos o actitudes inaceptables.
¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene altas capacidades?

  • Buscar la equidad y evitar hacer comparaciones, que lejos de aportar, podrían generar malestar e, incluso, rechazo tanto en el propio niño como en los de su entorno u objeto de comparación. Elegir para una actividad a un niño por su condición, por ejemplo, sería un error, al igual que lo sería contrastar reiteradamente las habilidades de unos con otros.
  • Potenciar sin agobiar: es interesante motivarles y retarles, sin llegar a presionar o decidir por ellos, ya que, en ese caso, podría ser contraproducente, llegando a desencadenar desmotivación o rechazo. Debemos apoyarle en la búsqueda y desarrollo de sus intereses.

En resumen, debemos de normalizar y actuar tal y como lo haríamos con cualquier otro hijo: disfrutarlo y ayudarlo a alcanzar sus propios objetivos.

Please follow & like us 🙂

Cómo saber si un niño sufre bullying

Cómo saber si un niño sufre bullying

Cómo saber si un niño sufre bullying

Las recurrentes pérdidas o roturas del material escolar, por ejemplo, podrían ser un indicativo de que un niño está sufriendo algún tipo de acoso

El bullying o acoso escolar es una agresión repetida que puede ser verbal, psicológica, social y/o física, que es llevada a cabo por un alumno o un grupo de ellos hacia otro. No se hablaría, por tanto, de una situación aislada sino de un continuo de situaciones abiertamente agresivas cargadas con la intencionalidad de infligir dolor y/o malestar. De entre ellas, podríamos destacar: reírse de él o llamarle por nombres burlescos, ignorarle y/o excluirle de actividades, robarle, esconderle objetos personales, golpearle, empujarle, amenazarle, contar falsos rumores sobre él, etc.

Cómo saber si un niño sufre bullying

Dicho esto, como padres, profesores y tutores, debemos estar alerta ante una serie de señales, por “insignificantes” que nos puedan parecer, que podrían indicar que un niño o niña está siendo víctima de acoso. Estas señales son:

  • Presencia de un estado de ánimo triste y meditabundo.
  • Irritabilidad y enfado sin motivo aparente.
  • Estar en un continuo estado de alerta.
  • Cambio brusco de comportamiento.
  • Pocas o nulas amistades. Estos niños tienen a aislarse y a mostrarse introvertidos.
Cómo saber si un niño sufre bullying

Cómo saber si un niño sufre bullying

  • Falta de apetito, problemas de sueño o pesadillas, nerviosismo, etc.
  • Excusas o negativas para acudir al centro escolar y para hablar sobre su día en él.
  • Señales físicas como arañazos o moretones.
  • Recurrentes pérdidas o roturas de material escolar.
  • Reducción repentina del rendimiento académico, así como dificultades para retener información o prestar atención.
  • Evitación de actividades que impliquen estar con iguales: jugar, actividades extraescolares, etc.

Hay que mencionar que identificar estas señales es un paso significativo a la hora de tomar las medidas oportunas frente al bullying, dado que no todos los niños son capaces de pedir ayuda por miedo o vergüenza. Del mismo modo, una vez detectado, resulta de gran importancia hablar con él con el objetivo de comprobar la existencia o no de otros problemas derivados del acoso como podría ser el caso de la depresión.

Please follow & like us 🙂

5 tips para dormir mejor

5 tips para dormir mejor

5 tips para dormir mejor

Mirar el reloj, cada vez que nos despertamos, puede generar cierto nerviosismo y percepción de haber pasado mala noche aunque el sueño haya sido el esperado

Las personas solemos necesitar unas seis u ocho horas de sueño. Esto varía en función de la propia persona, de la etapa evolutiva en la que se encuentre y del nivel de actividad que tenga por lo que es de suponer que una persona “sedentaria” podría necesitar menos horas de sueño que una persona que a lo largo del día esté en constante movimiento.

Pese a ello, más que la cantidad del sueño, lo realmente importante es la calidad de éste y las sensaciones tanto físicas como mentales que nos deja. En este artículo, nos centraremos en las medidas que podemos tomar cuando el descanso no resulta suficiente o cuando, por alguna razón, existen problemas para iniciarlo o mantenerlo y da su aparición el insomnio.

El insomnio es una problemática del sueño bastante común en la población adulta. Consiste en una persistente dificultad para quedarse o permanecer dormido lo cual repercute en el funcionamiento de los individuos durante el día, haciendo que quien lo padezca se muestre irritable, cansado o tenga dificultades para mantener la concentración o recordar información.

Veamos qué podemos hacer para mantenerlo a raya:

5 tips para dormir mejor

  • Revisar el dormitorio: debemos asegurarnos de que contamos con todo lo necesario para tener un buen descanso: el colchón y la almohada deben ser cómodos, no debe haber ruidos ambientales, la temperatura de la habitación tiene que ser correcta, ni muy fría ni muy calurosa, etc. Todos ellos son factores que interfieren directamente en la calidad de nuestro sueño.
  • Evitar las comidas copiosas: al igual que la cafeína, en cualquiera de sus formas, y el tabaco. Tenemos que intentar que las cenas sean lo más ligeras posibles puesto que, de lo contrario, la digestión podría interferir en nuestros hábitos.
5 tips para dormir mejor

5 tips para dormir mejor

  • Mantener una rutina: es conveniente establecer una hora aproximada para ir a la cama y evitar, al menos, una hora antes, el uso de la tecnología como, por ejemplo, de teléfonos móviles, ordenadores o televisores. Se trata de estímulos externos que, como tales, nos activan.
  • Levantarse si no se logra dormir: si se está más de 30 minutos dando vueltas en la cama sin conseguir conciliar el sueño, lo mejor que podemos hacer es levantarnos y hacer alguna actividad hasta que sintamos la necesidad de descanso.
  • Olvidar las preocupaciones: es frecuente que los problemas del día a día se inmiscuyan en nuestro horario de sueño, interfiriendo en el mismo. Es por ello que debemos hacer un esfuerzo por recordar qué es lo que más nos ha gustado del día y focalizarnos en ello o, bien, buscar en nuestra memoria imágenes relajantes, evitando, en todo caso, pensar en tareas pendientes, en futuros planes o situaciones que nos generen malestar.

Please follow & like us 🙂